Ojos que graban
Mar 14th, 2023 | By Editor | Category: Charlas con el Maestro-Hay gente que me dice por qué ahora cambio y enseño los movimientos de esta forma –dijo el Maestro-. Luego les muestro un video, y al verlo en la pantalla reconocen que los movimientos son los mismos. ¿Por qué al verlo con los ojos en el lugar lo ven distinto que al verlo con los mismos ojos, pero en video?
Por eso en la plaza o en el consultorio al mostrarles un movimiento les indico que tomen distancia de mí. Para que vean la totalidad del cuerpo y no solo la cabeza o una parte específica. Como que sacan una foto en la que entra todo el cuerpo. Antes uno de los alumnos más antiguos, Oscar, recuerdo que luego de 10 años de práctica, me dijo: “Recién ahora veo cómo hace los movimientos ¿Por qué antes no los podía ver de esta forma? Diez años atrás veía una cosa y ahora veo e identifico otros movimientos”. Yo le contesté que siempre hice el mismo movimiento.
-Hay muchos detalles –dijo una alumna.
-Tienen que poner más ojos (risas). Por eso tienen que ver todo con los ojos como si estuvieran filmando. Lo filmado se guarda en la mente que luego le avisa al cuerpo. Siempre fue así desde el principio hasta hoy. La gente me dice lo mismo. Por eso les cuento esto para llamar su atención. El cuerpo se mueve entero. Es imposible mover una parte y que otra se quede quieta porque se queda dura. Además, uno así desarrolla tanta sensibilidad para sentir con mucha atención cada proceso, cada parte del movimiento. Al realizar el movimiento todo junto en unidad, este se vuelve muy suave -el Maestro muestra un ejemplo-. Si se mueve esta parte, tira acá y allá no se mueve, queda duro, se genera una tensión ya que el músculo empieza a estirarse.
En taichi tiene que ser todo junto, la unidad del cuerpo, para que se genere un movimiento suave. Al aprender un movimiento no hay que ver qué parte se mueve y hasta dónde va el talón o la mano. Hay que ver y sentir la unidad y como se mueve el cuerpo entero. Así se sienten luego los detalles pequeños que son tantos y tan importantes.
Ahora Angélica va a leer un texto de Andrés Finkelstein sobre cosas que hablamos en el consultorio.
—
Charla durante una clase en el consultorio
Un día en el consultorio coincidimos Horacio, Eugenio, Andrés Coratella y yo. Fue muy interesante porque uno practicaba hsing-i, el otro pakua, y los otros taichi. El Maestro nos dijo a todos:
–Practiquen más lento, bien lento, así pueden tomar las sensaciones del cuerpo. Si uno practica con movimientos rápidos, es imposible tomar la sensación de cada movimiento y el pasaje de uno a otro. Esto vale para los que practican hsing-I, pakua o taichi. En el fondo todo es lo mismo ya que la esencia es una sola. ¡No importa qué forma se practique, para todas es igual!
Le pregunté si existen distintos tipos o formas de expresar la energía o fuerza, con los huesos, músculos o tendones, y el Maestro respondió:
-Todo es una misma y única fuerza. ¿El músculo solo puede moverse? ¿Qué podrían hacer los músculos si no estuvieran los huesos para dar estructura? ¿Tienen fuerza los músculos si los tendones no se activan? ¿Qué pasa con los huesos si no están los músculos? Los nervios son los que envían los órdenes al resto del cuerpo. Todos se mueven como una unidad.
Cuando uno practica bien lento y concentrado, comienza a sentir y comprender el cuerpo, cómo se mueve, sentir las fuerzas que interactúan y moverlo como una unidad. De esta forma uno llega a lograr entender su mecánica. Por ejemplo, el equilibrio y cómo distribuir el peso en cada postura de las formas.
El Maestro ilustró esto con una postura de pakua.
-Para lograrlo se requiere practicar muy lento y así tomar las sensaciones del cuerpo. Luego repetirlo muchas veces para lograr identificar los detalles más pequeños. En este primer paso es donde aprendemos a unir el cuerpo con la mente. Luego uno puede conectar y comprender la Naturaleza. El paso siguiente es comprender cómo funciona la Tierra, y su relación con los otros planetas.
Recuerden: a partir de «uno» se comprende el todo.
Yo les hable del Tao Te Ching. Allí se explica que 1 genera 2, 2 genera 3 y 3 genera el todo. Nuestro estilo es más directo: «uno» para todo
En mi estilo de chi kong está la esencia de nuestra escuela. Lo desarrollé por la inspiración que me surgió de la práctica de los pequeños detalles de pakua, taichi y hsing-i.
Le pregunté si cuando en el libro “Vibrando con la Naturaleza” menciona al círculo de pakua dentro del chi kong, se refería al ejercicio 14.
–Sí, así es –dijo el Maestro-. En el libro explico bien detallado cómo fue desarrollando nuestro estilo. Por eso les recomiendo volver a leer el libro varias veces. No es para leerlo una vez y guardarlo en un cajón. Cada nueva lectura nos permite comprender mucho mejor. Pueden aparecer respuestas a preguntas que vayan surgiendo de la práctica.
-Yo quiero estar tranquilo de que ustedes aprenden bien. Incluso que me superan -dijo el Maestro-. Piensen que cada uno es su propio espejo al practicar. Cada día uno debe intentar superarse.
—
Luego Angelica leyó otro texto traducido del chino por Andrés Coratella.
—
Un par de palillos
Estaba por ir a cenar con un amigo, y sucedió que mi padre vino a visitarme, así que fuimos a comer los tres juntos. Mi padre estaba callado, y durante toda la comida escuchó nuestra charla en silencio.
De regreso a casa, me dijo: «Este amigo tuyo, no puede considerarse un amigo íntimo». Me quedé atónito, porque a esta persona la había conocido por cuestiones de negocios, trabajamos juntos varias veces y tenía muy buena impresión de él.
Mi padre siguió diciendo: «Por la forma en que alguien come, puedes darte cuenta básicamente de qué tipo de persona es. Tu amigo, cuando se va a servir de una fuente, tiene la costumbre de dar vuelta con los palillos varias veces los vegetales, revolviendo en el fondo del plato unas cuantas veces antes de servirse la comida en su plato. También fríe una y otra vez los alimentos».
Yo discrepé diciendo: «Todo el mundo tiene hábitos diferentes. A algunas personas les gusta comer despacio, mientras que a otras les gusta comer mucho y rápido. No seas tan exigente».
Mi padre negó con la cabeza y dijo: «Es comprensible que una persona con una vida difícil, frente a un plato delicioso, lo coma de forma vulgar. Pero tu amigo es un hombre de negocios y su vida material no presenta dificultades. Comer de esa manera solo puede indicar que es una persona egoísta y de mente estrecha. Frente a un plato de comida, no le importan en lo más mínimo los sentimientos de los demás, revolviendo la comida en la bandeja una y otra vez con sus palillos. De enfrentarse a la tentación de obtener beneficios en algún asunto, sin duda no se detendrá ante nada para conseguir lo que desea».
Luego, mi padre me contó la historia de su infancia. Mi abuelo falleció cuando él tenía 5 años. Vivía con su madre y hermanos en una miseria extrema, a menudo hambrientos. Cuando iban de visita a la casa de algún pariente, la abuela le decía repetidamente:
«Hijo, en la mesa debes prestar mucha atención a la manera en que comes. No puedes monopolizar tú solo los platos que más te gustan, o serás menospreciado. Nuestra familia es pobre, pero no debemos perder la cortesía». Las palabras de mi abuela quedaron tan grabadas a fuego en la mente de mi padre, que incluso al sentarse a una mesa llena de deliciosa comida, jamás perdía el control y siempre se comportaba correctamente.
Finalmente, mi padre me dijo estas profundas palabras: «No subestimes un par de palillos, ya que este pequeño detalle puede poner de manifiesto el autocultivo y el carácter de quien los utiliza.»
Más tarde, sucedió algo que confirmó lo dicho por mi padre: por una pequeña ganancia, ese amigo efectivamente me abandonó.
Refinar la cualidad intrínseca de una persona debe comenzar con la moderación y el autocontrol en el uso de un par de palillos.
—–
-Recién les hable de los detalles pequeños -dijo el Maestro-. No sé si se comprendió la explicación. Si en una comida la gente cuando come con palitos primero busca la verdura que le gusta y levanta su parte, pero primero mueve y mueve todo hasta encontrar lo que le gusta, muestra su personalidad. Por eso el compartir una comida no puede ser así. Por eso al ver este movimiento uno puede comprender su personalidad. Por eso si ustedes aprenden bien los detalles pequeños, van a poder comprender como es la personalidad de cada persona. Prestando atención a los movimientos conocen su personalidad. Por eso les presento la historia de los palillos y el ejemplo de sus detalles pequeños que son tan importantes.
Por eso siempre les digo, si practican bien en esta vida les va a servir para todas las vidas. Como dice el muchacho de la historia. Su padre aprendió cómo comportarse desde que era chico y esa enseñanza la mantuvo toda su vida. Por eso pudo prestar atención a los detalles del amigo y su comportamiento. Este buen ejemplo de comportamiento le va a servir para otras vidas ya que lo tiene tan grabado en su mente y en sus genes que pasaran a otras generaciones.
Por eso mi explicación es para ayudarlos y estimularlos a mejorar ahora y para toda la vida. Hay que tener paciencia y practicar. Les ayudará para toda la vida. Sino en cada vida cuando surjan dificultades se preguntarán “¿Por que me pasa esto o a mí?” ¿Por qué no me escuchan ahora? (risas). El lunes 1º de mayo es el día del trabajador. El domingo 30 de abril a la mañana salimos a Moreno y regresamos el lunes a las 4 de la tarde. Allá les voy a enseñar cosas más especiales. Como cuando los días de lluvia hacemos la clase en el consultorio. Al tener más tiempo les podré explicar más detalles. Algunas cosas serán en respuesta a sus preguntas, otras que surgirán por como es el lugar y otras por mi inspiración. Algo especial va a salir. Por eso intenten participar. Haremos meditación, charla, práctica, paseo, huerta. Les pido que se anoten con anticipación así podemos organizarlo bien.
Vamos a practicar.
—
Resumen de la charla del Maestro Chao Piao Sheng durante la clase del 11 de marzo de 2023. Prohibida su reproducción sin autorización del autor.
Desgrabación: Andrés Finkelstein