Los dos Maestros
Jun 10th, 2023 | By Editor | Category: Charlas con el Maestro-Hay gente que dice que tiene baja energía -dijo el Maestro-. Eso sucede porque no usa bien su energía y porque no sabe cómo recargarla. Cuando se usan máquinas para ejercitar el cuerpo el rango de movimiento está limitado y si el ejercicio es excesivo también puede lastimar al cuerpo.
Acompañar el movimiento con la respiración es muy importante, esto ayuda no solamente a la circulación sino que también estimula el cerebro. Por eso hay que realizar correctamente los ejercicios.
Si la base de nuestros estilos es muy sólida cuando se incorporan armas, como sable o bastón, no habrá dificultad en que la energía llegue hasta el final de los accesorios. Por el contrario, si la base no es buena, no habrá fuerza.
Durante la pandemia les decía que en un metro cuadrado ya se pueden realizar ejercicios. En todo momento y lugar se puede practicar y luchar para mejorar. Cuanta mejor concentración, mejor se utiliza la mente.
Nuestra vida es la gran tarea, todos los días debemos aprender y hacer la tarea. Si en esta vida no aprendemos, cada vida será más difícil. Si no nos movemos, nos oxidamos como autos abandonados. Ahora Gastón leerá un texto mio que Andrés Coratella tradujo al castellano:
Los dos maestros
Confucio dijo: «Tengo dos maestros, uno es bueno y el otro es malo. El bueno es el maestro del aprendizaje: dado que tiene muchas cualidades y aspectos positivos, debo aprender de él; el malo, por el contrario, es el maestro de la renuncia, y me recuerda que no debo cometer el mismo error que él»
Cuando practicamos los movimientos prestando atención a los detalles pequeños, debemos usar nuestro cuerpo para corregir aquellos movimientos que no se estén realizando de manera adecuada. Después de haberlos corregido, necesitamos practicar más hasta que nos acostumbremos completamente a ellos. En el proceso de pulir y rectificar los movimientos, debemos tener una sensación muy definida, de forma que podamos juzgar claramente cuál es correcto y cuál no lo es, distinguiéndolos por completo.
Luego, esta experiencia se aplica a cualquier asunto, y se observa que todo lo que se hace ahora sale relativamente mejor, y se cometen menos errores. Se es más cuidadoso al hacer las cosas, se piensa en toda la secuencia de pasos antes de hacerla para ver si es factible o no. Todo esto es el resultado de la experiencia adquirida con nuestra práctica cotidiana, que se extiende y se aplica a todo.
Es decir, tenemos que considerar la sensación de los movimientos de nuestro cuerpo como si fuera nuestro propio maestro, que nos recuerda constantemente corregir detalles y de esta manera nos permite avanzar gradualmente hacia una etapa superior. Los movimientos de la forma son los que nos permiten mejorar nuestro cuerpo y nuestra mente. Espero que todos aprovechen esta valiosa oportunidad.
—
-En nuestro país Confucio es considerado el primer maestro –dijo el Maestro-. Él aprendió de todo, hasta llegó a enseñar economía y política. Era un hombre tan completo, tan sabio que muchos emperadores recurrían a sus consejos y enseñanzas para lograr gobernar correctamente.
Para la cultura china fue un gran maestro.
-Aunque uno falle no hay que detenerse -dijo Horacio-, de los dos lados se aprende: tanto del fracaso como de los éxitos. Los dos lados dejan enseñanzas.
-Una cosa es practicar fuerte y otra cosa es practicar duro -dijo Darío-. Cuando uso la bolsa para golpear se siente la dureza, pero cuando golpeo al aire como me recomendó el Maestro, se siente la fuerza. Como me dijo el Maestro trabajar con la fuerza del universo.
Quería agregar que es un buen ejercicio filmarnos sin darnos cuenta para observar luego cómo somos en nuestra vida cotidiana, para así mejorar y ser coherentes con lo que pensamos y de qué manera actuamos con el cuerpo.
-Por eso a veces cuando enseño, imito los movimientos de mis alumnos para mostrarles qué cosas deben corregir -dijo el Maestro- para ayudarlos a verse a sí mismos.
—
Resumen de la charla del Maestro Chao Piao Sheng durante la clase del 3 de junio de 2023. Prohibida la reproducción sin autorización del autor.
Desgrabación: Federico Winniczuk